Resultado Sorteo - Meraki Tanttak

Ya es 25 de octubre y es el momento de decir que...


¡Tenemos el resultado
del sorteo del blog!



Muchas gracias a todos los que os habéis animado a participar través del blog y de las redes.

Aquí os dejo el pantallazo de la ganadora del sorteo (participando a través del blog):





¡Enhorabuena!





Ponte en contacto conmigo para facilitarme los datos de envío y hacerte llegar la caja con los libros.

De nuevo muchas gracias Rebecca por colaborar en el blog con tu libro.

A los que no habéis tenido tanta suerte, deciros que en nada tendremos alguna otra sorpresa.

¡Qué risa de huesos!


Así es como empieza esta historia.
en una oscura, oscura colina, 
había una oscura, oscura ciudad.
En la oscura, oscura ciudad,
había una oscura, oscura calle.
En la oscura, oscura calle, 
había una oscura, oscura casa.
En la oscura, oscura casa, 
hacia una oscura, oscura escalera.
Bajo la oscura, oscura escalera,
había un oscuro, oscuro sótano.
Y en el oscuro, oscuro sótano...
...vivían tres esqueletos.
Había un gran esqueleto,
un pequeño esqueleto
y un esqueleto perruno.

Estas son las primeras líneas del libro ¡Qué risa de huesos!. 

Con este comienzo acumulativo y lleno de tensión, nos adentramos en una historia repleta de huesos.

Los protagonistas son gran esqueleto, pequeño esqueleto y esqueleto perruno. Ellos viven en un oscuro sótano, bajo una oscura escalera, en una oscura casa, en una oscura calle, de una oscura ciudad, en una oscura colina.


Como veis una descripción bastante escalofriante, que de primeras nos asusta.
Pero esa sensación cambia al ver la cara de los tres esqueletos, sonrientes, simpáticos y nada terroríficos.


En la siguiente escena, los tres en la cama piensan qué podrían hacer aquella noche. Pequeño esqueleto propone sacar a pasear al perro y de paso asustar a alguien, y esta genial idea le parece magnifica a gran esqueleto.


Es aquí cuando empieza el periplo por la ciudad, paseo por las calle donde ven casas, tiendas, el zoo, la comisaría y el parque.

Una vez llegaron al parque la misma escena que sucedió en la cama. Gran esqueleto se vuelve a rascar la cabeza y pregunta qué pueden hacer. Y de nuevo, pequeño esqueleto propone jugar en los columpios, tirar un palo a esqueleto perruno para que  corra y juegue y por supuesto....¡asustar a alguien!

Pero algo que no estaba en sus planes sucedió. El esqueleto perruno se dio un golpe tremendo, desmontándose por completo y quedando en un montón de huesos.

El gran esqueleto y el pequeño esqueleto lo montan mientras cantan una simpática canción, pero el resultado, es cuanto menos desastroso.

Después de conseguir montar a su mascota, decidieron dar una vuelta por el zoo y a esas horas de las noche todos dormían, todos excepto los esqueletos de los animales. 

Allí se lo pasaron en grande con ellos, pero llegó el momento de volver a casa y como no habían encontrado a nadie a quien asustar, pensaron asustarse a ellos mismos.

Después de jugar un buen rato volvieron a su oscuro sótano, bajo una oscura escalera, en una oscura casa, en una oscura calle, de una oscura ciudad, en una oscura colina. 

Así es como termina esta divertida historia, tal y como comenzó. 

En el cuento no queda definido el género de los esqueletos, solo vemos que duermen juntos, pero no sabemos si son padre/madre e hijo/a, si son pareja, amigos/as, hermanos/as... Lo que si que queda claro es que el gran esqueleto pregunta y es el pequeño esqueleto el que propone todos los pasos a seguir.

En varias escenas encontramos el formato de cómic: viñeta y bocadillo. También juegan con el tamaño de la tipografía de esos bocadillos para mostrar la intensidad del interlocutor. Y además esos diálogos los encontramos en mayúsculas, para facilitar la lectura de los prelectores.

A lo largo del cuento se repite el esquema del "oscuro, oscuro", no solo al inicio y final de la historia. "Rodearon el oscuro, oscuro estanque; cruzaron las oscuras, oscuras pistas de tenis y se subieron a los oscuros, oscuros columpios". El autor seguramente quería conseguir la intriga e intensidad de lo que sería un cuento de terror, trasmitir al lector que todo era oscuro y siniestro. Pero esto se contrapone bastante con las ilustraciones que son tiernas y divertidas. Además en la historia todo "va y vuelve", es decir, si entran al parque, queda reflejado que salen del parque y además con la misma intensidad e intriga repitiendo el patrón del "oscuro, oscuro". Tiene un carácter progresivo, en sentido ascendente y descendente.

Vemos también una gran cantidad de onomatopeyas tanto por parte de los animales del zoo, como por los protagonistas.  Incluso encontramos el detalle  del GUAU desordenado del esqueleto perruno cuando está mal montado, mostrando así el caos también en esas letras, o de algún animal del zoo con las letras bocabajo cuando el está del revés.

Un cuento genial, que se publicó por primera vez en España en 1982, pero que llevaba mucho tiempo descatalogado y que ahora Kalandraka lo ha traído de nuevo para hacer las delicias de todos.

Un libro que sin duda no puede faltar en vuestra estantería.






Allan y Janet Ahlberg, se conocieron haciendo un curso de formación para profesores y se casaron en 1969. 

Fuente

Desde entonces y durante más de 20 años trabajaron juntos creando unos 37 libros (entre otros la genial obra de El cartero simpático), Allan los escribía y Janet los ilustraba hasta que ella falleció en 1994. 
Janet recibió en dos ocasiones la Medalla de Kate Greenway. Allan ha escrito más de 100 libros.

Jessica, la hija de este artístico matrimonio británico, además de ser la inspiración de muchos de sus libros, también es ilustradora y ha trabajado con ellos. 

En los enlaces de interés os dejamos un par de enlaces a una entrevista que le hicieron a Allan, y otra que dio junto a su hija Jessica. Sin ninguna duda merece la pena leerlas para conocer mejor su historia.


¡Qué risa de huesos!
Allan Ahlberg / Janet Ahlberg
Kalandraka, 2018

Tapa dura
Medidas  20,5 x 26,5 cm 
32 páginas.
ISBN: 978-84-8464-385-2
Edad recomendada: 3-6 años, 6-9 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)

El libro nos da pie a hablar de muchos temas y hacer diferentes juegos:
  • Descripciones.
  • Adjetivos.
  • Onomatopeyas.
  • El estilo del cómic con los bocadillos de los protagonistas o las viñetas.
  • Las rimas.
  • Las exclamaciones y las interrogaciones. (por lo tanto las preguntas y respuestas).
  • El cuerpo humano.
  • El esqueleto de los animales.

Por supuesto también del miedo, y además es un cuento que podemos utilizar en Halloween para trabajar vocabulario de esta celebración.

Tal y como hemos dicho en la reseña, no quedan definidos los roles de los protagonistas, por eso podemos pensar quiénes podrían ser para hablar de la diversidad familiar. También el reflexionar que no solo organiza, propone y manda el gran esqueleto si no que aquí se invierten los papeles de lo que pensarían que es lo "habitual".

Además podremos realizar manualidades que giren en torno a los protagonistas: los esqueletos.
  • Crear un esqueleto con diferentes materiales: con bastoncillos de los oídos, con pasta, con cubiertos de plástico. También podemos hacer solo una parte.


Fuente
Fuente

Fuente
Fuente


  • Pero también podemos crear otros animales, tal y como se ven en el cuento.

Fuente

  • Además podemos observar esqueletos de diferentes animales, compararlos entre ellos, también con los huesos de los seres humanos.

Fuente 

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente


  • Pedir a los niños radiografías para observarlas a través de una ventana o con la mesa de luz.
Fuente


  • Otras actividades relacionadas con esqueletos.
Fuente


  • Podemos hacer un teatro de sombras sobre el cuento. Os dejamos un vídeo del CEIP El Puche Almería.



  • Además de aprendernos canciones sobre esqueletos.












Enlaces de interés: 

Ficha del libro en la web de la editorial.

Aquí podéis encontrar una muestra del libro.

Entrevista a Allan Ahlberg. Entrevista a Allan y Jessica Alhberg.





Paula B.

Sorteo Meraki Tanttak

Hoy traemos un sorteo muy especial. Se trata de Meraki Tanttak de Rebecca Gil.

Una caja llena de magia, de emociones, diversidad, ideas, fantasía… Dentro de ella encontramos dos libros: uno de cuentos y otro de propuestas que acompañan a cada cuento, un especial banco de recursos que invita a escucharte por dentro, a redescubrirte, a crearte...  

Gracias a Rebecca, su autora, en este sorteo de Coleccionando Cuentos podéis conseguir un ejemplar.



Si queréis saber más sobre Meraki Tanttak podéis visitar nuestra reseña en este enlace

Aunque ya te lo he dicho de manera privada, quiero agradecerte desde aquí la generosidad por tu iniciativa.


BASES DEL SORTEO
  • El plazo para participar termina a las 22:00 h. del 22 de octubre de 2018 (hora peninsular).
  • Anunciaré el ganador en el blog, Facebook y en Instagram el día 25 de octubre de 2018. En el caso de que el ganador no se ponga en contacto conmigo en 48h, se realizará de nuevo el sorteo.
  • El sorteo es válido para todo el territorio español (península).
  • El premio será un ejemplar de la caja Meraki Tanttak de Rebecca Gil. 
  • El sorteo se realizará a través de la página Sortea2.

Cómo participar en el sorteo:

En esta ocasión en el sorteo puede participar cualquier persona que siga el blog

En el sorteo hay varias formas de conseguir participaciones: dejando un comentario en esta entrada del blog, siendo colaborador,  desde Facebook, y desde Instagram. Conseguiréis hasta 5 participaciones en cada una de esas opciones, pudiendo obtener 20 participaciones cómo máximo.

Para participar desde el blog es necesario (5 participaciones):
  • Dejar un comentario en esta entrada con tu nombre y el nombre con el que eres seguidor en el caso de que no sea el mismo. (Aquí puedes ver cómo dejar un comentario en el blog).
    Para obtener otras 5 participaciones por ser colaborador tenéis que:
    • Haber enviado una reseña dentro de estos plazos: del 20 de junio de 2018 a la fecha de cierre del plazo de participación (22:00 h. del 22 de octubre). Puede ser que la reseña esté enviada pero todavía no publicada (en ese caso aparecerá en el apartado Libros reseñados con un “próximamente”). Dejarlo también reflejado en el comentario.
      Sí quieres saber cómo conseguir más participaciones pasaros por Facebook e Instagram

      ¡Muchas gracias y
      mucha suerte a todos!


      Para recordar qué otros sorteos hemos realizado en el blog podéis pinchar aquí.

                Gorilón

                Desde la mismísima portada Gorilón atrae a grandes y pequeños, fascinados por la ferocidad que se muestra, por esos dientes y esa expresión terrorífica. Es un cuento que empieza a atrapar a la audiencia incluso antes de abrirlo. 

                Gorilón es la historia de una ratona que pierde a su bebé en la inmensa selva, lo busca por todas partes, pero no lo encuentra. De repente descubre a un enorme gorila que le grita “¡Detente!” y ella, aterrada, no puede hacer otra cosa que salir corriendo despavorida. 


                En su huida la pequeña ratona corre y corre hasta la mismísima China intentando escapar del gorila, pero este vuelve a aparecer con su aterrador “¡Detente!”. Así que la ratona sigue huyendo por tierra, mar y aire atravesando lejanos lugares como Nueva York, Australia e incluso el Polo Norte, gracias a las ilustraciones y al uso de animales representativos de cada país el lector/oyente contextualiza el periplo de la ratona por el mundo. 


                En cada lugar encuentra un animal diferente con quien comparte la terrible persecución a la que es sometida; a todos pide ayuda con su grito recurrente: F


                “¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Me atrapará!
                Me machacará y me molerá,
                me despachurrará y me destripará.
                ¡Y me zampará para el almuerzo!”

                Esta estructura repetida, junto con el “¡Detente!” del gorila hace que los niños mantengan la atención y se anticipen a lo que va a venir después. Es un recurso muy bueno si sabemos sacarle partido a la narración, haciendo voces o utilizando marionetas. En el libro, además, se utilizan diferentes tipos y tamaños de letra para indicar los distintos volúmenes de voces.

                Cuando la ratona llega al Polo Norte, exhausta y desesperada, comprueba que no hay nadie a quien pedir ayuda y que el gorilón cada vez está más cerca. 


                Ese parece su final, y ni siquiera ha podido encontrar a su ratoncito, pero… las cosas no siempre son lo que parecen y nunca debemos juzgar a nadie sin conocerlo.

                Esta trepidante historia tiene un final inesperado y una enseñanza valiosa que poder trabajar con los peques. 

                El texto ágil y divertido combina a la perfección con las encantadoras ilustraciones de Tony Ross con trazos sueltos y colores cálidos para el paisaje y casi todos los personajes, a excepción del fiero gorila. 

                Es una propuesta preciosa para trabajar valores desde una historia misteriosa, hasta el giro final, y divertida por la frenética huida de la ratona. Si no lo conocíais, Gorilón os encantará

                Gorilón
                Jeanne Willis / Toni Ross
                Ekaré, 2006

                Tapa dura
                Medidas  22,5 x 29,5 cm 
                26 páginas.
                ISBN: 978849377675
                Edad recomendada: 3-6 años.

                Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)

                Para la explotación didáctica de esta obra existe un documento bastante completo en Internet (Fuente).



                Contiene actividades previas a la lectura, para realizar durante el relato y posteriores a él, actividades de expresión oral, corporal, escrita y plástica. Es, como digo, bastante completo, aunque en mi opinión son recursos orientados a niños algo mayores. 

                Para la etapa de infantil pienso que también se puede trabajar el cuento de la siguiente forma:
                • La lectura de este álbum ilustrado es muy ágil y divertida. Ya he mencionado que poner diferentes voces y tonos e incluso acentos según se desarrolla la acción, es algo que a los niños les atrapará, sin duda.
                • El libro también se presta muy bien a la dramatización con marionetas: Se puede escenificar la rocambolesca persecución por el mundo colocando a los protagonistas en diferentes escenarios (en China con un panda, en Nueva York con una ardilla…).
                • Se puede trabajar la geografía, localizando en un mapa el recorrido que realiza la ratona para buscar a su ratoncito y huir del gorilón.
                • Podemos enseñar fotografías de animales y preguntar a los niños qué ideas tienen sobre los diferentes animales, si son fieros o inofensivos, si dan miedo o risa, si huiríamos de ellos o nos acercaríamos. De este modo, y teniendo presente la lectura del libro hablaríamos de cómo podemos evitar tener prejuicios sobre los demás, hay que explicarles que a veces “las apariencias engañan” y las cosas no siempre son como parecen; explicarles, también, que es necesario conocer a alguien antes de juzgarlo por su apariencia.
                • Por último, trabajaríamos la expresión plástica con alguna actividad relacionada con el cuento, como por ejemplo: máscaras de gorila y ratona, para colorear o para realizar en goma eva, fieltro, cartulina, etc. (Fuente)






                Enlaces de interés: 

                Web de la autora.

                Artículo para conocer un poco más al ilustrador Tony Ross.

                El cuento en diapositivas. 



                Vídeo del cuento en el canal de Youtube “Cuentos para Eva”.





                Galatea

                Meraki Tanttak


                A veces cuando descubrimos un libro nos enamoramos de la portada, las ilustraciones, el texto. Otras veces es conocer la historia que hay detrás de esa obra lo que hace que nos enganchemos y valoremos aún más todo el trabajo.

                El libro que os mostramos, tiene mucho de lo primero, pero sobre todo mucho de lo segundo.

                Y por eso empezaremos contando como comenzó esta historia de historias.

                Fuente
                Rebecca Gil, autora de este libro, sintió la necesidad de contarle a su hijo algunas de las cosas que se iba a encontrar en el mundo conforme fuera creciendo. En verso, lenguaje en el que ella se maneja mejor, fue escribiendo varios poemas en los que le hablaba de las emociones, de la diversidad, de los estereotipos, de la libertad...

                Al compartir estos escritos con gente de confianza y con sus alumnos (ya que Rebecca es maestra de infantil y primaria) y además ver que cada persona que lo leía interpretaba de una manera personal esas letras, animada por su entorno acabó decidiendo dar el paso de hacerlo público.

                En ese camino fue coincidiendo con gente que se sumó al proyecto para ir cerrando todo lo que le rondaba por la cabeza. Construir algo que estuviera repleto de arte, de diferentes estilos, técnicas, algo que ya desde dentro transmitiera diversidad.

                Para conseguir hacer realidad esta idea utilizaron el crowfounding, y de esa forma muchas personas pudieron colaborar y ser parte imprescindible de Meraki Tanttak. Tanto, que hasta aparecen nombrados todos ellos en las primeras hojas del libro.

                Hasta ahora hemos hablado de un libro, pero realmente el formato de Meraki Tanttak es una caja, una caja llena de tesoros.

                En la caja encontramos dos libros. Y para entender cada uno de ellos es necesario explicar que el título está formado por dos palabras y es el resultado de la combinación de dos idiomas.


                • Por un lado Meraki, palabra griega que significa lo que proviene del alma, con creatividad y amor.
                • Y por otro Tanttak que en euskera significa gotitas. Esta es la forma de hacer un guiño a la tierra de los autores.

                Meraki
                lo forman once poemas ilustrados. (
                Aunque Rebecca escribió alguna historia más, los seleccionados fueron once).


                Poemas de muy fácil lectura, por eso podemos disfrutarlos con niños pequeños desde los 5 o 6 años. Pero a su vez, muy profundos y con una gran posibilidad de lecturas y este es el motivo por el que para adolescentes o adultos también resultan muy interesantes.

                Como os hemos explicado, en las ilustraciones encontramos estilos y técnicas muy diferentes, y esto se debe a que son varios ilustradores los que han dado vida a los poemas. Cada uno de ellos fue eligiendo qué texto iban a ilustrar. Cuando parecía que todo estaba cerrado y eran diez los poemas ilustrados, la autora pensó que el primer texto que había escrito no podía no aparecer en el libro y por eso decidió que fueran los niños protagonistas de ese poema los que hicieran las ilustraciones. Así que entre óleo, papel craft, lápiz, digital... encontramos también los dibujos de algunos niños de la Asociación Chrysallis Euskal Herria (Asociación de familias de menores transexuales).


                Os vamos a hablar un poquito de cada uno de los poemas.
                • Lo que tienen las Marías. (Ilustrado por Angélica López de la Manzanara). Trata el tema de las dependencias emocionales, el apego, el miedo, la soledad. 
                • La rebelión de los juguetes. (Ilustrado por Belatz). Habla de las etiquetas, de la capacidad que tenemos para generar prejuicios. Encontramos también emociones como la rabia, la tristeza, el orgullo...
                • El hada que dormía con los zapatos puestos. (Ilustrado por Patri de Blas). Un poema que versa sobre la discapacidad, la aceptación, el miedo a los cambios, la resiliencia (es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas). 
                • Isopo, la luna y la raposa. (Ilustrado por Álvaro Corcín). Trata de las expectativas que creamos ante la vida, la aceptación de que a veces no todo es como lo habíamos planeado.
                • Patitas rebeldes. (Ilustrado por Leire Urbeltz). Es un canto a la libertad, al poder interior, a los sueños y a las metas.
                • Txapelgorri. (Ilustrado por Mila García). Habla de la tristeza, de la ansiedad, de la gestión de las emociones y lo que eso provoca en nosotros. También trata el tema de la esperanza, la vida, la muerte.
                • Marta está harta. (Ilustrado por Concha Pasamar). Un poema que habla de la diversidad, de la necesidad de pertenecer a un grupo, del rechazo, de la tristeza, de la soledad.
                • Ella siempre fue María. (Ilustrado por Mario, Sofía, Mikele, Keiran y Elsa de la Asociación Chrysallis Euskal Herria y con la colaboración de Berta Suescun). Una historia que nos habla de la identidad de genero, del miedo a ser diferente, de la autoaceptación.
                • El ciclón de Azahar. (Ilustrado por Shelonar). Un poema que nos permite hablar de la ira, del sentimiento de culpa, del orgullo, la vergüenza y del como podemos canalizar todas esas emociones para hacer de ellas algo que nos ayude a desarrollar nuestro potencial.
                • Tornillos. (Ilustrado por Sergio Gontz). Una reflexión sobre la vida, la libertad, los sueños y las metas.
                • El niño azul. (Ilustrado por Berta Suescun). Habla de la diversidad, del autismo del respeto y la empatía.

                Como veis, once historias llenas de emociones, de tormentas y brillos, igual que su título. Once temas universales que nos hacen reflexionar y dar nuestra propia visión, haciendo probablemente un trabajo de introspección que nos enriquece como personas y nos fortalece como sociedad.

                Tanttak es un libro lleno de ideas, recursos y herramientas. Todo ello basado en la formación que la autora ha ido adquiriendo durante años, en la que a través de diferentes perspectivas (arteterapia, el Mindfulness, la Psicología positiva y la Gestalt, entre otras corrientes), nos ofrece una gran lluvia de ideas.


                No se trata de decirnos qué tenemos que hacer tras la lectura, si no que es una forma de acompañarnos tras disfrutar cada uno de los cuentos. Una manera de abrir el camino, para dejarnos andar a nosotros, con nuestras vivencias, nuestras experiencias, con nuestra alma...

                Así pues, lo que nos encontramos en cada cada cuento son diferentes apartados que hacen que estemos ante una gran propuesta, reflexiones, posibilidades...
                • Para pensar. Ofrece una reflexión sobre el tema central del cuento.
                • Para compartir. Una serie de preguntas que nos hacen hablar sobre lo expuesto en el tema.
                • Para sentir. Ejercicios que nos permiten vivenciar las emociones del cuento.
                • Para crearte. Actividades que nos ofrecen a través del arte sentir y crear el tema.
                • Para escuchar. Recursos musicales relacionados con esas emociones.
                • Para ver. Cortos y películas que nos van a ofrecer seguir con el tema tratado.
                • Frase-Citas. Relacionadas con ese tema.


                Paralelo a estos dos libros existe un blog repleto de recursos entre los que podéis encontrar las canciones de los poemas, vídeos con los cuentos musicalizados y también meditaciones guiadas.

                Y aunque os hemos dejado todos los enlaces a estos recursos, a modo de ejemplo para que apreciéis lo que merece la pena este libro y para despertaros el gusanillo, os dejamos uno de esos vídeos.




                La voz de Meraki Tanttak la pone Nerea Araujo y su compañera del grupo Ruah Música, Mentxu León. En algunas canciones Rebecca también acompaña cantando. 

                Por todo esto estamos ante un gran recurso que se puede disfrutar en diferentes ámbitos: en casa, en el colegio o como terapia. Y además está realizado con materiales respetuosos con el medio ambiente.

                Narrativa ilustrada y musicalizada. Textos de calidad, repletos de arte de principio a fin.

                Un proyecto lleno de sensibilidad, emociones, y sobre todo de LIBERTAD. Libertad para hacer y ser lo que queramos con él.


                Y además si os ha gustado tanto como a nosotros, os pedimos que estéis muy pendientes al blog, porque muy pronto sortearemos un ejemplar.


                Fuente

                Meraki Tanttak
                Rebecca Gil / VVAA
                2017

                Meraki. Emociones, tormentas y brillos.
                Tapa dura
                Medidas  21 x 21 cm 
                216 páginas.
                ISBN: 978-84-697-4253-2

                Tanttak. Pócimas para alumbrar mundos.
                Tapa blanda
                Medidas  21 x 21 cm 
                144 páginas.

                ISBN: 978-84-697-4254-9
                Edad recomendada: 6-9 años, 9-12 años, +12 años.

                (También existe la posibilidad de adquirirlo en euskera)

                Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)

                El libro en sí ya ofrece una cantidad de posibles recursos inmensa, por eso en esta ocasión poquito más podemos decir. 

                Y tal y como refleja su autora: ...y todas aquellas que nazcan en ti al leer el cuento...


                Enlaces de interés: 

                Blog de Meraki Tanttak. 

                Información en Verkami

                Para saber un poquito más de cada uno de los miembros del equipo, podéis pinchar aquí.

                Pagina en Facebook.

                Enlace a Instagram.

                Canal de Youtube.


                Nuria