Paco y la música africana

Volvemos a encontrarnos con Paco, que sigue viajando por el mundo en busca de nuevos sonidos y músicas. 


Ya fuimos testigos de sus aventuras en el bosque, formando su propia orquesta (Paco y la orquesta) y de su viaje a Londres, para conocer los sonidos del rock (Paco y el rock). 

En esta ocasión, su amigo Bakary le lleva a conocer África y a descubrir la música e instrumentos africanos. Este nuevo libro sigue la misma estructura que habíamos visto en entregas anteriores de Paco, un viaje fascinante, una suerte de recolección de sonidos, instrumentos y músicos y, al final, una pieza conjunta mostrando todo el esplendor y vitalidad de la música africana.


Las páginas se inundan de intensos colores y tonos cálidos. Las ilustraciones nos muestran todo el exotismo del continente y de los animales que lo habitan. 



Magali Le Huche vuelve a fascinarnos con las historias de Paco y esta vez va un paso más allá, acercándonos instrumentos menos conocidos, en general. Los niños pueden aprender cómo son y cómo suenan la sansa, la kora, la tama, el balafón, el yembé o el laúd. Además, nos descubre que la música puede aparecer en cualquier parte (las calles, el mercado, un oasis…) y puede provenir no sólo de instrumentos, sino de los sonidos de la noche o de objetos cotidianos.



Como todos los libros de esta colección, Paco y la música africana es una estupenda oportunidad de descubrir de manera lúdica y atractiva determinados aspectos de la música, pero también aspectos de la cultura, costumbres y paisajes de África. 

Como en casa sigue triunfando Paco y todas sus aventuras, recomendamos este nuevo volumen, otra historia sencilla pero muy atractiva y muy animada que dará mucho juego también dentro del aula.


Paco y la música africana
Magali Le Huche
Timunmas, 2018

Tapa dura
Medidas  17,5 x 20,4 cm 
32 páginas.
ISBN: 9788408179863
Edad recomendada: 0-3 años, 3-6 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)
  • Tras una lectura por parte del adulto, se puede pedir a los niños que ayuden a volver a leer el cuento, presionando ellos los botones, actuando como si fueran los músicos  de cada instrumento o bailando libremente.
  • Hablaremos de los instrumentos y la música africana, a través de libros, videos, bits de inteligencia, webs, etc. Colaborando, si hay oportunidad, con el área de música. También se puede pedir colaboración a las familias para que aporten informaciones o incluso objetos relacionados con África. Algunos recursos:  
Música:





Para aprender los instrumentos musicales africanos.

Canciones para niños.





Canción y sencillo baile.



Canción “En mi tribu” de María Costumero para Musicaeduca con la que se puede trabajar la cultura y los ritmos africanos.



  • En EduCaixa, la plataforma educativa de Obra Social "La Caixa", encontramos un recurso muy completo para ahondar en la cultura africana a través de la música y el baile. 
  • Para hacer un tambor con materiales de reciclaje.


Enlaces de interés: 

Ficha del libro en la web de la editorial.





Galatea

La estrella de Topo


"Topo vivía bajo tierra. Adoraba
si casa, una madriguera llena de
túneles y recovecos. Sin embargo,
a veces se sentía solo. Además, allí
abajo todo estaba muy oscuro"



Así comienza el último libro de Britta Teckentrup. Topo estaba encantado en su madriguera, pero se sentía solo, por eso, cada noche salía fuera de ella y se sentaba a ver como parpadeaban las estrellas en cielo. 


Una noche, algo sucedió. Al ver una estrella fugaz, Topo pidió un deseo: que todas las estrellas fueran suyas. Al instante, algo mágico sucedió. Aparecieron muchas escaleras que llevaban hasta el cielo.


Así que ni corto ni perezoso, comenzó a subir y bajar, a llevar a su madriguera todas esas estrellitas que le gustaban tanto.


Su casita cambió y se llenó de luz, por eso durante un tiempo no necesitó salir a la superficie, pero con el tiempo, comenzó a echar de menos el salir.

¡Qué pena sintió cuando vio que al salir que había oscuridad total!


Se fue encontrando con diferentes animales, que le contaron lo tristes que se sentían en esa oscuridad.

Ninguno de ellos entendían qué había podido suceder. Y Topo se sentía fatal. Se sentía responsable de esa situación.

¿Cómo podría solucionarlo?

No os contamos más de esta preciosa historia para que lo podáis descubrir vosotros mismos.

Un libro fantástico con unas ilustraciones llenas de detalles, que nos permitirá hablar con los más pequeños de los deseos, de las consecuencias de nuestras decisiones y del valor de compañerismo y la amistad.

Fuente

Britta Teckentrup nació en Hamburgo en 1969 y estudió Arte en Londres. Vivió diecisiete años en Inglaterra, durante los cuales publicó numerosos libros ilustrados con éxito en todo el mundo. En la actualidad vive y trabaja en Berlín con su marido, también artista, y su hijo.


La estrella de Topo
Britta Teckentrup
NubeOcho, 2016

Tapa dura
Medidas  24,5 x 24,5 cm 
44 páginas.
ISBN: 978-84-17123-65-9
Edad recomendada: 3-6 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)

El libro nos da la posibilidad de hablar sobre diferentes temas con los niños:
  • Las estrellas.
  • Los deseos.
  • El egoísmo.
  • El perdón.
  • El sentimiento de culpa.


Y también nos puede ofrecer la posibilidad de profundizar en un proyecto donde conozcamos más a estos animales: El topo.











Enlaces de interés: 

Ficha del libro en la web de la editorial (desde la que se han extraído las imágenes).





Raquel S.