Mamá


El libro se introduce a través de las ilustraciones en la mente infantil de los niños, que entenderán a la perfección el significado de cada imagen, a veces incluso de forma más acertada que la de los lectores adultos. Compara a la mamá de un niño, que perfectamente podría ser su mamá, con las mamás animales, sin nombrarlas, pues no hay necesidad, las ilustraciones hacen el trabajo que falta a los textos...



El libro puede servir también como guía para aprender los diferentes modos de nacer que tenemos humanos y animales, ya que observando las ilustraciones un niño o niña podrá llegar a entender cómo pasó de la barriga de su madre a alimentarse a través de su pecho, cómo los peces nacieron del huevo o cuántos hijos tuvo la gueparda.


Mamá
Mariana Ruiz Johnson
Kalandraka, 2013

Tapa dura. Medidas 22  x 32 cm  
25 páginas.
978-84-8464-828-4
Edad recomendada: 0-3 años, 3-6 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)
  • Te propongo que completes el texto con pequeñas rimas que tú mismo crees, o que lo hagan los niños si son suficientemente mayores. Por ejemplo: “Es casa redonda, mullida y andante” (dice el texto, a secas). Yo lo completo con: “que lleva a sus hijos dentro durante bastante”, y después con una pequeña explicación, como también la osa lleva al osezno, o mamá pájaro cuida de su bebé mientras permanece en el huevo. 
  • ¿Y si los niños intentan dibujar el bebé que hay dentro de la barriga de mamá? Podrán elegir entre la de su propia madre, humana, o la de cualquier otra madre del cuento. Quedaría un trabajo muy original.
  • Con niños pequeños, se pueden entregar pegatinas en forma de corazón, y darles láminas con los distintos personajes del cuento (mamá, osa, gueparda, vaca, cocodrila, elefanta, pez...). Ellos deberán poner las pegatinas donde crean que vayan. Recuerda que cada corazón representa un bebé.

Enlaces de interés: 



Laura Ruiz Urbán

¿Qué hay para cenar?


Claire Freedman es la autora de este libro. Escritora británica de literatura infantil autora de obras como “Oliver y Patch” “¿Qué hay para cenar?”, entre otros. Tras varios años trabajando en ventas, comenzó a escribir artículos periodísticos y cuentos, aunque sin mucho éxito. A pesar de ello, la primera historia infantil que escribió fue aceptada al instante. En la actualidad tiene más de 50 libros publicados.  Bibliografía.

En una pequeña granja, gallina, pato, oveja y toro llevan una vida tranquila y feliz hasta que un día aparece un zorro hambriento de ciudad merodeando por allí dispuesto a ponerse las botas. ¿Qué hay para cenar? Gruñe mientras se relame. Pero los animales que allí viven idean un disparatado plan para engañarlo y ahuyentarlo. ¿Conseguirán ser más astutos que él?

Esta divertida historia tiene unas ilustraciones fabulosas, muy expresivas, repleta de detalles, onomatopeyas y juegos donde se complementa la amistad, el ingenio y la astucia y además que te harán reír a carcajadas, con las maneras en que evitan ser devorados por el zorro. Por un lado los animales de la granja se arman de valor y astucia para evitar el plan del zorro y por otro lado, el zorro recibe una buena lección.

“En una pequeña granja en medio del campo vivían apaciblemente Gallina, Pato, Oveja y Toro. Los cuatro eran muy, muy, muy felices HASTA QUE…”


“…un día llegó un hambriento zorro de ciudad. Ohhh esto parece una granja, exclamó zorro. ¡Por fin! ¡Hurra! Apuesto a que está llena de animales rollizos, jugosos y deliciosos ¡Todos para mí! ¡Ji Ji Ji!”
¡Socorro! Cacareó la gallina. Y salió batiendo las alas para avisar a sus amigos”


“¡El zorro quiere devorarnos para cenar! Gritó gallina.
¡Estamos apañados! Tembló oveja.
¡Que no cunda el pánico! Dijo  Toro
¡Para ti es fácil! ¡A ti no te va a comer!, le espetó  Pato.
Si nos organizamos bien, ni a mí, ni a nadie, sonrió Toro. ¡Vamos a ser más astutos que ese zorro de ciudad!
Y Toro les contó su atrevido y disparatado plan.”



¿Qué hay para cenar?
Claire Freedman / Nick East
Traducción: María Serna Aguirre
Beascoa, 2014

Tapa dura. Medidas 26,5 x 28,5 cm 
32 páginas.
ISBN: 978-84-488-3780-8
Edad recomendada: 3-6 años, 6-9 años.


Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)


  • Visionamos el cuento.




  • Contamos el cuento con un Kamishibai.
  • Preparamos los personajes (en varios formatos) para contar la historia en un franelograma, en una mesa de luz, para un teatro de sombras.
  • Elaboramos un lapbook del cuento: También podemos hacerlo de una granja, de patos, toros, ovejas, zorros y gallinas.
  • Sacamos láminas del cuento y ordenamos la historia.
  • Inventamos otros finales para el cuento.
  • Jugamos a ¿Qué pasaría si…?
  • Hablamos sobre la ciudad y el campo. Buscamos semejanzas, diferencias, la forma de vida en ambos, los tipos de casas, transportes… hacemos un mural y vamos clasificando.
  • Buscamos información los animales que aparecen en el cuento: como son, que comen, donde viven, como se desplazan, su sonido… y realizamos actividades como: un cuento redondo con cada uno (ponemos la imagen en el centro y alrededor, como si fueran los pétalos de una flor, que se abren y se cierran, vamos colocando cosas relacionadas con ellos).
  • Trabajamos el ciclo de la gallina, oveja, pato y toro.
  • Hacemos el mural de una granja. Pintamos el fondo entre todos y vamos colocando la granja y los animales cada uno en su lugar: el pato en el estanque, las gallinas en el corral, el toro en el establo…
  • Salida a una granja.

Plástica:


  • Hacemos un collage con texturas de los personajes del cuento.
  • Realizamos caretas de los animales.
  • Elaboramos disfraces.
  • Hacemos cada animal con una técnica diferente.
  • Realizamos marcapáginas con los animales (goma eva, fieltro o coloreados y plastificados).
  • Hacemos los personajes en plastilina.
  • Preparamos el decorado de una granja para dramatizar el cuento.
  • Elaboramos manteles individuales en A3: coloreamos decoramos y plastificamos.


Lógica-matemática:


  • Preparamos juegos con los animales de la granja: Sudokus, tres en raya, memories.
  • Secuencias temporales del cuento.
  • Secuencias temporales con los animales y sus ciclos.
  • Preparamos los animales (coloreados y plastificados) en varios tamaños repetidos para: seriar, clasificar, hacer conjuntos de iguales, completar conjuntos con un numero dado o uno salido de la tirada de los dados, ordenamos de mayor a menor y viceversa… también podemos utilizar animales de goma para clasificar.
  • Preparamos puzles con los animales de la granja, con el zorro, con escenas del cuento.
  • Preparamos una gallina y huevos. Colocamos tantos huevos como indica el numero.


  • Jugamos con hueveras a introducir tantos huevos como indica el dado (numero/color).

  • Ordenamos los animales por orden de aparición.


Lecto-escritura:


  • Describimos láminas del cuento y personajes.
  • Trabajamos con el vocabulario del cuento: animales, granja, ciudad…: copiado de palabras, escritura espontanea, palabras cortas y largas, mismo/distinto numero de silabas, letras, rimamos…
  • Asociar palabra con su dibujo.
  • Juego de las onomatopeyas: imitamos el sonido de los animales del cuento y de los animales en los que se convierten para ahuyentar al lobo.
  • Elaboramos nuestro propio cuento.


Psicomotricidad y Música:


  • Preparamos un circuito con picas, aros, telas… para dramatizar el cuento.
  • Nos movemos por el aula al son de un pandero imitando a los personajes.
  • Jugamos a “jugando al escondite en el bosque anocheció” pero en lugar del lobo con el zorro y nombrando la ropa que lleva en el cuento.
  • Cantamos y bailamos canciones de la granja.
  • OTROS: Contamos historias de los animales que aparecen en el cuento con la colección de libros de animales de la granja  de Planeta de Agostini. Dejamos los animales en el rincón de juego simbólico para jugar libremente con ellos.






Enlaces de interés:

Proyecto la granja.


Ana Belén L.

Ya es Navidad


“Es el día de Navidad y todo está nevado. ¿A dónde va con tantas prisas señora ratona?”


En este precioso libro mamá ratona va recogiendo a través de sus páginas todo lo necesario para preparar una bonita Navidad antes de que sus ratoncitos despierten. 




A toda prisa, mamá ratona visita a su amigo el muñeco de nieve, trepa a lo alto del árbol e incluso descubre los dulces navideños guiada por su fantástico olor y llega justo a tiempo para celebrar la mañana de Navidad con sus pequeñines.




Es un libro muy tierno que encanta a los niños por sus llamativos pop up y su texto sencillo de entender. La ingeniería de papel es muy vistosa, y aunque sencilla, son obras con mucho volumen y altura.



Ya es Navidad
A.J.Wood / Stephen Lambert
La Galera, 2008

Tapa dura (Pop-Up). Medidas 26 x 26 cm 
10 páginas.
ISBN: 978-8424629694
Edad recomendada: 3-6 años.
Está descatalogado


Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)
Realizar un experimento para crear nieve falsa con la que poder jugar. La receta es de 3 vasos de bicarbonato de sodio y un vaso de agua fría. (Fuente)



Hacer pequeños ratoncitos con pinzas de la ropa. (Fuente)



Puzzles de copos de nieve. Para ello se puede imprimir la plantilla, recortar y plastificar para dejar que los niños observen y emparejen las dos partes de los copos de nieve. (Fuente)



Juego memory con elementos navideños. (Fuente



Fabricar nuestra propia guirnalda de luces pintándolas con pintura y una cuchara o un corcho. (Fuente



Enlaces de interés:

Cuenta cuentos del libro.



La seño Mª Fe

¡Feliz Navidad!

Ya es 24 de diciembre... No sé si tenéis la misma sensación que yo, pero los años cada vez pasan más rápido (o será que la decoración navideña nos invade en noviembre y a veces en casa se mantiene hasta final de enero). 

El caso es que hoy es Nochebuena. 

Día de compras a última hora, de preparar cenas especiales, de encuentros familiares, de nervios para los más pequeños... 

Pero también día de echar de menos a gente que ya no está (igual que el resto del año, pero con este ambiente navideño parece que el sentimiento se acrecenta), o un día como cualquier otro para los que no les gustan estas fechas o para los que están pasando un mal momento.

Sea como sea, yo quiero aprovechar para desearos a todos una Feliz Navidad.


Y si Papá Noel se asoma por vuestras casas (que ya se está preparando), espero que mañana encontréis muchos libros bajo el árbol.


Feliz Navidad

Monstruos divertidos

¡Nunca unos monstruos podían resultar tan divertidos y adorables! 

Este libro lleva al niño a conocer a los monstruos de los clásicos cuentos de terror de una manera simpática. 





En cada una de sus páginas vemos a toda clase de monstruos haciendo cosas de lo más normales: un monstruo de Frankenstein con miedo a la oscuridad, un esqueleto bailarín o unos fantasmas que quieren ir siempre perfectos son algunos de los personajes de este gracioso cuento que hace que los niños pierdan el miedo a encontrarse con ellos. 






Las ilustraciones, del veterano diseñador Derek Matthews, son coloridas y llamativas y los pop up hacen que abrir una nueva página sea toda una aventura. Por si esto fuera poco, todo el texto es rimado, y en cada página se cuenta un poquito de la historia de los personajes de una manera desenfadada y divertida.


“No va a morderte el cuello este pequeño vampiro. Tiene muy mala memoria y es un poco distraído. Al vestirse esta mañana, se ha olvidado el cinturón, y cuando sube los brazos, se le baja el pantalón”

¡¿Quién puede asustarse de unos monstruos así?! ¿Quién se atreve a abrir sus páginas?



Monstruos divertidos
Dugald Steer  / Derek Matthews
Traducción: Ana María Romero Yebra
SM, 2001

Tapa dura (Pop-Up). Medidas 23,7 x 22,2 cm 
12 páginas.
ISBN: 9788434880009
Edad recomendada: 3-6 años.
Está descatalogado

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)

Se pueden realizar dibujos de los personajes del libro siguiendo las indicaciones de videotutoriales de youtube (para niños a partir de 5 años).


Bruja Piruja





Araña






Momia




Esqueleto




Calabaza




Fantasma






Realizar calabazas estampando media manzana con pintura naranja y añadiendo los detalles con pincel y tempera de color verde y negro. (Fuente)



Juego de los bolos fantasmales usando vasos de plástico de color blanco a los que se les ha pintado con rotulador cara de fantasmas y lanzando una pelota de pin pon. (Fuente)



Fabricar personajes del cuento usando cartones del papel higiénico, pintura, ojos móviles, cartulinas y papeles.

Momia  (Fuente) 


(Os dejamos el enlace al vídeo tutorial de youtube sobre esta actividad )



Frankenstein




Variados




Murciélago



Fantasma



Juegos de motricidad para que los niños repten y consigan realizar un trayecto sin tocar la telaraña con el objetivo de conseguir un premio, que pueden ser dulces u otras cosas, sin despertar a la araña. Los materiales son fáciles de encontrar en los bazares multiprecio cuando llegan las fechas de Halloween (Fuente)




Enlaces de interés:

Web de la editorial con información sobre el ilustrador y otros títulos suyos publicados.


Web personal del ilustrador.


La seño Mª Fe

La casa de Tomasa


Tomasa y su gato, se construyen una pequeña casa donde viven muy cómodos. Poco a poco sus amigos se van mudando con ellos, así que la casa se va ampliando según las necesidades de los nuevos inquilinos. 





En verso, y con una estructura repetitiva que engancha a los peques, se nos va contando el proceso de ampliación de la pequeña casita hasta llegar a las sorpresas finales: un gran desplegable del plano final de la casa y un pop up de la nueva casa de Tomasa.



A lo largo del cuento, en la esquina inferior izquierda, nos aparece un esquema de la casa en el que se marca en rojo las nuevas partes que se van añadiendo. 

En la página de la derecha tenemos la casa, ampliada al gusto del nuevo personaje, y con multitud de ventanas y puertas para abrir y curiosear lo que hacen los inquilinos cuando creen que no les ven.


La casa de Tomasa
Phyllis Root  / Delphine Durand
Traducción: P. Rozarena
Edelvives, 2005

Tapa dura (Pop up, ventanas). Medidas 25,5 x 25,5 cm 
16 páginas.
ISBN: 9788426359377
Edad recomendada: 3-6 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)
  • El libro es un instrumento fantástico para desarrollar la capacidad de observación, buscando los personajes en cada una de las páginas, viendo cómo van interactuando entre ellos y que trastadas están haciendo. Se puede usar como un busca y encuentra, con el elemento extra de diversión que supone el tener que ir abriendo las puertas y ventanas para encontrarlos.
  • Los personajes que se van a vivir con Tomasa y su gato, son personajes de canciones o cuentos infantiles, lo que da pie a cantar/contar la historia de los nuevos vecinos, dando más vida a los personajes. También nos puede servir para practicar un poco inglés si se buscan las canciones en su versión original.

Enlaces de interés:



Canciones de Youtube para las actividades:

Canción tres gatitos.




Canción Three Little kittens.



Canción Mary had a little lamb. 



Canción Hey diddle diddle (aquí sale el plato, la cuchara, la vaca y la luna).



Canción Goldilocks and the Three Bears.



Tatiana