Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2018

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.


Atenas, Capital Mundial del Libro 2018
Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril.

Atenas fue designada Capital Mundial del Libro UNESCO 2018 en reconocimiento a la calidad de sus programas de apoyo al sector editorial, lo que ha facilitado el acceso a los libros para el conjunto de la población, y para los migrantes y refugiados en particular.

Con Atenas y toda la comunidad internacional, unámonos para celebrar libros que incorporen la creatividad, permitan que las ideas y el conocimiento se compartan a través de las fronteras y fortalezcan el entendimiento mutuo y el diálogo.

Os dejamos el enlace al mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2018.


Además, el 23 de abril también se celebra San Jorge. Es el patrón de Aragón, de Cataluña y también es el patrón de Inglaterra (Saint George) entre otros lugares.

En España, también es la fecha en la que se entrega el Premio Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores hispanos.

Cómo veis un día muy relevante por diferentes motivos.

Es un día en el que los libros invaden las calles de pueblos y ciudades, convirtiéndose en un gran escaparate de la literatura.


FELIZ DÍA DEL LIBRO




Resultado Sorteo - ¿Nada?

Ya ha llegado el Día del Libro, un día en el que las librerías salen a la calle y podemos disfrutar de eso que tanto nos gusta... los libros!

También es el momento de decir que...


¡Tenemos el resultado
del sorteo del blog!



Muchas gracias a todos los que os habéis animado a participar través del blog y de las redes, que en esta ocasión habéis sido muchísimos.

Aquí os dejo el pantallazo de la ganadora del sorteo (participando a través de Instagram):






¡Enhorabuena!



Ponte en contacto conmigo para facilitarme los datos de envío.

De nuevo muchas gracias Rocío por hacer posible que encontrara este libro. 

A los que no habéis tenido tanta suerte...os puedo decir que estéis muy atentos al blog, porque en nada volvemos con otro sorteo.

Pompa


POMPA “ Música hecha cuento para corazones tiernos”POMPA “ Música hecha cuento para corazones tiernos”. Es un pequeño álbum ilustrado para bebés en forma de poegrama y creado para ser cantado. Cada familia puede crear su propia canción, pero si falta la inspiración en los enlaces podéis escuchar la de la autora.

Se trata de un libro de una breve extensión, con un verso por página, donde se reitera una y otra vez la fórmula “pompa, pompa” para ayudar a captar la atención de los más pequeños lectores. No se cuenta una historia concreta, sino que se va haciendo un recorrido sobre dónde podemos encontrar una pompa (desde el mar, la espuma del baño o cómo no, las pompas de un pompero al aire).


A estos versos les acompañan unas ilustraciones muy descriptivas y realistas que huyen de la representación abstracta de pictogramas a la par que la lectura de la imagen puede descifrarse con facilidad. Las ilustraciones son un componente muy importante en esta publicación, ya que nos cuentan una historia por si mismas con gran belleza. Todos los dibujos se presentan en la misma gama cromática, pensadas para el goce estético.

Este pequeño libro, huye del didactismo, no pretende enseñar nada, su objetivo es la pura recreación y se enfoca en que su lectores, grandes o pequeños disfruten desde la más temprana infancia de la literatura y la voz cantada, al igual que lo hacemos al ver las pompas, su brillo, tamaño y danza en el viento. 



Pompa
Cristina Martín Sanz
Badabadum…estamos musicando (autoeditado), 2017

Tapa dura
Medidas  16 x 16 cm 
12 páginas.
ISBN: 9788469765166
Edad recomendada: 0-3 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)


Se trata de un libro con un formato ideal para ser manipulado por los bebés, su tamaño y material resistente lo hacen estupendo para que sea explorado por los más pequeños. ¿Qué mejor forma de familiarizarse con los libros que con uno propio entre las manos?
  • Con los más mayores podemos jugar a imprimir pompas de jabón en papeles usando diferentes colores que aparecen en el libro. Puede añadirse a la mezcla para pompas de jabón unas gotas de colorante alimentario o un poco de pintura de dedos bien mezclada y a partir de ahí, dejar volar la imaginación para que las pompas salgan y se estampen en los papeles. Esta actividad requiere de un poco de destreza y puede hacerse bajo la supervisión de un adulto a partir de los 3 años. 
  • Por supuesto, no podemos olvidarnos de poner música a este cuento, ya sea leyéndolo de forma rítmica o cantando. Si lo hacemos, vamos a ir introduciendo la forma musical por lo que los bebés esperarán a que la canción termine y con ella la última página del álbum.
  • Partiendo del libro podemos tirar del hilo de la magia de las pompas. El formato del libro adaptado a las manos más pequeñas y la palabra “pompa” que tiene un imán para los más pequeños invitan a jugar a “leer” el libro desde muy pronto. De hecho, es ideal para realizar juegos orofaciales, que les ayuden a fortalecer sus capacidades expresivas desde que empiecen a intentar imitar la palabra “pompa”. Con los más mayores podemos imitar con gestos y juegos de soplo el recorrido de la pompa desde el mar hasta que “me besa y se va” como termina el librito.
  • Una vez que este libro se ha cantado podemos jugar con pompas de jabón mientras lo cantamos o simplemente acompañarlo de nuestra música preferida.
  • De hecho, este pequeño álbum es la inspiración de un concierto para público infantil que la propia autora produce junto con una plantilla instrumental formada por voz, piano, flauta y trompeta con canciones, cantos y arreglos instrumentales.

Enlaces de interés: 

Página de Facebook de la autora.

Aquí podéis escuchar la canción de la autora




Aquí podéis visualizar las páginas interiores y escuchar la canción de la autora




Cristina Martín

Ni guau ni miau


Fabio es un perro diferente al que no le gusta nada de lo hacen los otros perros. Fabio no ladra, no busca el palito, no mueve la colita, no se revuelca por el suelo… pero su familia se esfuerza mucho para que Fabio termine haciendo todo aquello que hacen los perros. 
Un día Max descubre que Fabio desaparece cada noche, no aparece por ningún lado. Así que una noche decide seguirlo. Cuál fue su sorpresa al descubrir que va a reunirse con un grupo de gatos haciendo cosas de gatos, y Fabio también. Lo ve como a uno más del grupo: se sube a los tejados, a los árboles, se enreda en ovillos de lana y hasta laulla (algo entre ladrido y maullido).
Al día siguiente, Max decide ponerle a Fabio un plato hasta arriba de leche mientras le laulla bajito para que nadie se entere. A partir de ese momento Fabio sale de su letargo, empieza a frotar su cabeza contra las piernas de Max. Por fin ¡Fabio está contento!

Para ver el interior del libro, puedes pinchar en este enlace.

Un libro muy divertido y tierno que nos habla de la aceptación y la diversidad. Además nos transmite el valor de la amistad y nos enseña a ser nosotros mismo y no lo que la sociedad quiere que seamos y/o hagamos. Nos ayuda a fomentar la autoestima, a tener nuestra propia personalidad y respetando a los demás.


Ni guau ni miau
Blanca Lacasa / Gómez
NubeOcho, 2017

Tapa dura
Medidas  25 x 29 cm 
40 páginas.
ISBN: 978-84-945415-2-0
Edad recomendada: 3-6 años, 6-9 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)


Antes de la lectura:
  • Les decimos el título del cuento e indagamos sobre que puede significar. Copiamos en la pizarra las posibles soluciones para luego comprobar si han acertado.
  • Enseñamos la portada y hablamos sobre ella: la describimos, hablamos sobre los colores predominantes y hablamos sobre las semejanzas y las diferencias.
  • Imitamos los sonidos de los animales: vamos tocando en la portada del cuento la parte de cada animal e imitamos su sonido (lento, repetido, con secuencia rítmica…)

Durante la lectura:
  • Contamos el cuento haciéndoles preguntas y adivinanzas de lo que va sucediendo en la historia, pretendiendo transmitir distintas emociones de querer saber que lo va a suceder.
  • Contamos el cuento dándole emoción con gestos, distintos tonos de voz, con caras de emociones y haciéndoles partícipes de ello, repitiendo las voces, gesticulando e imitando sonidos y otras acciones.
  • Observamos las ilustraciones y los detalles en cada página, describimos lo que vamos viendo e intentamos averiguar qué pasará en la página siguiente. Intentamos aportar otras soluciones.

Después de la lectura:
  • Hablamos sobre el cuento: si les ha gustado o no, lo que más, lo que menos, que hubieran hecho ell@s…
  • Contamos el cuento en Kamishibai, mesa del luz, marionetas…
  • Vemos el videocuento.



  • Trabajamos el título: ordenarlo, contar palabras, añadir otras para alargar el título, contamos número de sílabas, de fonemas, si tiene letras repetidas y con todo ello también el Número ( asociando número, puntos, palillos y de la mano).
  • Hacemos un dibujo libre del cuento.
  • Hablamos con los niñ@s en asamblea si tienen mascotas, que tipo de mascota, como se llaman, como las cuidan, describirla, que hacen, ¿alguna hace lo mismo que Fabio?
  • Sacamos una fotocopia en color de la portada, la plastificamos y hacemos un puzle.
  • Preparamos laminas del cuento para secuenciarlas por orden de aparición (el número de laminas irá en aumento con la edad de los niñ@s).
  • Preparamos los personajes y objetos coloreados y plastificados, en goma eva… para utilizarlos en diversas actividades de lógica-matemática (sudokus, tres en raya, dominós…), lectoescritura, teatros…
  • Vocabulario del cuento para asociar imagen/palabra, para trabajar en cada palabra número de sílabas, fonemas, compararlas (largas/cortas, simples/compuestas, numero de letras iguales, empiezan/acaban igual…) hacemos rimas…
  • Elaboramos un libro de aula entre todos. Cada niñ@ hace el dibujo y escribe una página del cuento (escritura espontanea, copiado, repasado… según edad). Cuando esté acabado se ordena y se encuaderna para dejarlo en la biblioteca de aula y también para poder llevárselo a casa para contarlo en familia.
  • Llevamos a cabo en clase el Proyecto “Nuestras mascotas”  (nos centraremos en los Perros y los Gatos). Investigamos sobre ellas: como son, con es su piel, que comen, tipos, razas, partes del cuerpo, objetos que utilizan para jugar, las semejanzas y diferencias entre los perros y los gatos…
  • Trabajamos la poesía de Gloria Fuertes “Como se dibuja un gato”. La trabajamos en asamblea recitándola y dibujándola a la vez, la cantamos y después entre todos hacemos un mural en el que estará colocada la poesía en pequeño en la esquina superior. Dividiremos el mural en tantos espacios como niñ@s haya en el aula y cada un@ saldrá a dibujar la poesía en su espacio a la vez que se la vamos recitando. La misma poesía la escribimos dentro del gato. 


  • Jugamos a ¿Qué pasaría si…? Si Fabio no saliera de casa, si sus dueños lo hubiesen querido cambiar por otro perro que si hiciera cosas de perros, si hubieran metido en casa también un gato, si no hubiera visto nunca un gato…
  • Trabajamos la simetría: damos en una hoja la mitad de la cara de un perro o gato (ocupando la parte derecha o izquierda del folio), los niñ@s la pintan con pintura o acuarela, doblamos la hoja por la mitad para que se calque lo que hemos pintado.
  • Imprimimos a color varios animales y los plastificamos. A continuación los recortamos por la mitad y se los damos a los niñ@s para que jueguen a mezclarlos. Nos inventamos nombres.
  • Jugamos a Si yo fuera…: Cada niñ@ dice Si yo fuera perro hablaría así Guau, guau, si yo fuera gigante andaría así… (me movería así, saltaría así…) preparar tarjetas de personajes y animales y algunas acciones y los ni@s las sacarían al azar para jugar ( otras opciones serían las que ell@s eligieran o a elección de la maestr@.
  • Describimos animales siguiendo una estructura.

  • Hacemos un dibujo a partir de una descripción oral sin verlo.
  • Juego de imitación. ¿qué hacen los gatos? ¿y los perros?¿qué hace Fabio?¿y vuestra mascota?.
  • Jugamos al escondite. Escondemos a Fabio (un peluche que tenemos de mascota en clase) y mediante pistas lo tenemos que encontrar.
  • Vemos los dibujos de Pet+gato.


  • Hacemos un listado de cuentos y películas en las que los personajes sean perros y gatos: Garfield, el gato de Chesire, Félix el gato, Hello kitty, Tom (Tom y Jerry), los Aristogatos, Doraemon, Silvestre, el gato con botas… 101 Dálmatas, la patrulla canina,  Snoopy, Scooby Doo, Pluto, Goofy… (podemos ver algunas)
  • Las emociones de Fabio. Preparamos varias tarjetas con la cara de Fabio (triste, alegre, enfadado, con miedo, sorpendido…) y jugamos a imitarlas 
  • Preparamos la silueta de la cabeza de un perro (en cartulina plastificada, en acetato para mesa de luz…) y por otro lado ojos, bocas… Jugamos a montar caras con distintas expresiones.
  • En papel continuo pintamos a Fabio entre todos.
  • Elaboramos un photocall en un taller de padres/madres con la cara de varios animales: perro, gato, león…  nos hacemos fotos y jugamos a imitar su sonido con la cara ellos.
  • Preparamos un circuito en psicomotricidad para dramatizar la parte en la que Fabio se va con los gatos.



Enlaces de interés: 

Ficha del libro en la web de la editorial.

Web de la ilustradora.





Ana Belén L.

La ventana mágica


“Desde que nacemos, nuestra vida es una sucesión de cambios.
Dentro de cada uno de nosotros, hay una parte que ansía crecer y vivir aventuras y otra que desearía quedarse para siempre en terreno conocido.
Julián, el carpintero del colegio lo sabe muy bien, y por eso cada año abre su ventana, para que puedan asomarse aquellos que aún no han descubierto que detrás de cada recodo del camino nos espera la magia y la ilusión que la vida nos tiene reservadas”.

Leyendo la contraportada ya nos podemos hacer idea de qué va a tratar el libro. 

A todos, a cualquier edad los cambios nos imponen respeto y nos asusta la incertidumbre de no estar a la altura de lo que nos exige el nuevo reto . El cuento nos propone mirar el futuro con confianza y tener la certeza de que podremos avanzar en la vida. 


Para eso necesitamos un adulto (padres, abuelos, profesores...) que nos abra esa ventana y nos anime a mirar lo que la vida nos muestra; que crea firmemente  en nosotros y que nos transmita esa confianza y seguridad en que todo se adaptará a nuestras posibilidades. La ventana mágica, nos anima a ponernos frente a los miedos y continuar hacia adelante, aún con ellos caminando a nuestro lado.


Es interesante ver en la parte interna de la contraportada del libro el significado de la alondra, que se encuentra en una de las ventanitas. Nos habla de que es un pájaro que canta en pleno vuelo. ¡Canta mientras creces, mientras trabajas, mientras vives...! No esperes a jubilarte; a que tus hijos crezcan o a tener más dinero... Por eso encontramos a  la alondra al lado de cada número de página, para ayudarnos a pasar página y mirar hacia adelante. 


Creo que es un cuento para que al menos la primera vez sea un adulto el que lo lea al niño; para que sea una persona que le ama quien le transmita ese mensaje de confianza en la vida y en sus propias posibilidades.


Ana Isabel García CapapeyLicenciada en Derecho, en posesión del C.A.P. Terapeuta Gestal. Instructora en Cuentoterapia.  Formada en el programa SAT Educa, de Claudio Naranjo. 

Desde hace varios años imparto cursos y talleres relacionados con la gestión de las emociones, especialmente con las pérdidas y el duelo, utilizando los cuentos como principal herramienta. Mi trabajo de Cuentoterapeuta abarca terapia individual, talleres para niños,  cursos para profesores, padres, personal sanitario, cuidadores formales y no formales, personas mayores de 60 años y empresas privadas. 

He sido cuentista desde pequeña. Y si lo pienso, también Cuentoterapeuta, porque he utilizado las historias para ayudarme a entender el mundo; para soñar; para acompañarme en la soledad y también las he regalado a otros cuando mi corazón me ha dicho que las necesitaban. Recientemente, he publicado mi primer cuento ilustrado “La ventana mágica”.


La ventana mágica
Ana Isabel García Capapey/ Rocío La Pequeña
Ediciones La Alondra (autoedición), 2016

Tapa dura
Medidas  25 x 25 cm 
29 páginas.
ISBN: 978-84-608-9776-7
Edad recomendada: 3-6 años, 6-9 años, 9-12 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)
  • Como actividad propongo hablar con nuestros hij@s o alumn@s de nuestros propios miedos y mostrarles como la forma en que nos hemos enfrentado a ellos nos ha hecho más fuerte. Hacer entre todos un listado de miedos y comentarlos. Esta actividad encaja muy bien en un taller padres-hijos.
  • Otra actividad sería comenzar leyendo el cuento y dejando un espacio para comentar con niños y padres. Seguidamente se hace una pequeña visualización en la que se imaginen abriendo una ventana y observando atentamente lo que hay en el exterior. Pueden salir a través de esa ventana (es mágica) y buscar un camino en el exterior para andar por él, observando atentamente lo que les rodea (olores, temperatura, si hay otros seres alrededor o alguien viene con nosotros…) Después,  plantear a los niños y si están los padres también a ellos, que dibujen una ventana y comentar qué es lo que han visto y sentido a través de esa ventana. Primero mirando hacia afuera (es decir, cómo percibe el niño el exterior y el camino de la vida) y luego mirando desde fuera hacia adentro de la ventana (¿Quién vive allí dentro, cómo es el interior, cómo se llevan entre sí sus habitantes?) De lo que se trata aquí es de ver el concepto que el niño tiene de su propio hogar y del lugar que ocupa en él. 
  • Con niños pequeños una actividad que les gusta mucho es preparar entre todos unas ventanas de goma eva, cartón, etc y decorarlas con pegatinas, brillantitos, rotuladores, fotos, etc. Podemos asomarnos a esa ventana de uno en uno y comentar que cosas nos producen miedo o nervios, o nos hacen sentir incómod@s.

Enlaces de interés: 

Página de Facebook de la autora.

Facebook del libro.

Web de la ilustradora.




Anabel García Capapey

¿Nada?


A veces queremos tener un detalle especial con alguien que queremos, no tiene porqué ser su cumpleaños o Navidad, tan solo queremos hacerle un regalo, mostrarle nuestro cariño.

Pero en algunas ocasiones tenemos un problema: 

¿Qué podemos regalarle a alguien que lo tiene todo? 

¿Qué le puede hacer ilusión?

Así es como comienza la historia de ¿Nada?, un libro precioso de Patrick McDonnell. 

Morro es un gato que tiene un pequeño dilema, es un día especial y quiere regalarle algo a Conde, su mejor amigo. 

Conde es un perro que tiene de todo: un tazón de comida, una cama, un hueso para morder... 


Morro piensa y piensa qué puede regalarle. 


Y de repente se le ocurre algo genial.  Le regalaría... NADA.

Pero claro, lo que al principio parecía una buena idea, se convirtió en un problema cuando intentó descubrir dónde podía encontrar NADA.

Había escuchado muchas veces esa palabra: 

"NADA en la tele"
"NADA que hacer"
"NADA que comprar"

A pesar de eso, algo le confundía. Cada vez que escuchaba la palabra NADA, había ALGO. Había cosas en la tele, sus amigos solían entretenerse y ocupar su tiempo haciendo cosas y en el súper había miles de cosas que comprar.


Pero eso si, en esas estanterías llenitas de productos, no encontró NADA.

Morro volvió a casa desolado y sin saber qué hacer. Se subió a su almohadón y allí sentado sin esperarlo, encontró NADA.

Buscó una caja, y pensó que igual era pequeña y decidió buscar una más grande. Su amigo Conde se merecía mucho más.


Y con la caja llena de NADA se fue a darle la sorpresa a Conde.




¿Qué ocurrió tras eso? 


Esta preciosa historia fue el primer álbum ilustrado del autor, y sus protagonistas, Conde y Morro, son Mooch y Earl el famoso gato y el conocido perro que McDonnell creó en 1994 para su tira cómica Mutts. Cómo curiosidad os contaremos que Earl está basado en la propia mascota de Patrick.
Fuente
Un libro que trata ante todo el tema de la amistad pero también habla del tema del consumismo de una manera amable. Muchas veces tanto niños como adultos no somos capaces de valorar lo que tenemos, y por eso se nos olvida lo que es importante. Estamos tan pendientes en comprar, en acumular, en tener, en guardar... que todos esos objetos pierden su valor tanto por la cantidad, como por la facilidad en conseguirlos. Y lo que es peor, dejamos de lado lo que de verdad merece la pena: el tiempo con la gente que queremos, esos momentos, el cariño, el amor, la compañía...

De una manera crítica, también nos hace reflexionar sobre nuestra forma de expresarnos, y el contraste que muchas veces tiene con lo que pensamos. El decir "No estoy pensando en nada", "No estoy haciendo nada", a veces es utilizado muy a la ligera y ese NADA suele estar lleno de significado.

Y hasta hace un guiño a las posibilidades que nos da una simple caja con unos lazos en sus guardas traseras.


A través de frases cortas el autor nos hace pensar y además lo acompaña con unas ilustraciones que son sencillas, minimalistas, en blanco y negro con algún toque de color pero cargadas de expresividad y sentimientos. 

Por todo lo expuesto, esta preciosa historia puede ser un gran regalo para un niño o para un adulto. Un libro indispensable lleno de TODO lo que importa de verdad en la vida.

Fuente

Patrick McDonnell nació en Nueva Jersey en 1956. Es uno de los ilustradores más famosos de EEUU. Saltó a la fama gracias a una tira cómica llamada Mutts, creada en 1994. Estas historietas aparecen en más de 700 periódicos y en 20 países.

Fuente

Fuente

Mutts cuenta la amistad de un perro (Earl) y un gato (Mooch), y transmite no sólo el peculiar sentido del humor del autor, sino también su visión filosófica, la cual nos habla del amor a la vida y a todos los seres que habitan el planeta. (Si queréis leer algo más sobre Mutts podéis visitar los enlaces que os dejamos al final de la entrada).

Patrick y su hermano Robert McDonnell están trabajando actualmente en el guión de una película basada en esta tira cómica aunque todavía no hay fecha de lanzamiento.

Desde que McDonnell publicó ¿Nada? en 2007, varios son los libros con los que sigue mostrando su creatividad: Arte, Yo Jane, El monstruo de los monstruos, Como en el cielo, Gracias y buenas noches...

Entre los numerosos galardones que ha obtenido por su trabajo destacan el Caldecott Honor en el 2012 y el premio otorgado por la National Cartoonist Society a la mejor tira cómica.

¿Nada?
Patrick McDonnell
Traductor: Belén Cabal Riera
Serres, 2007

Tapa dura
Medidas  20 x 18 cm 
56 páginas.
ISBN: 978-8479010539
Edad recomendada: 3-6 años, 6-9 años, 9-12 años.
Está descatalogado.

El libro está descatalogado, una pena que siendo una joya sea bastante difícil de encontrar. 

¡PERO TENEMOS UNA GRAN NOTICIA! 
Para celebrar el Día del libro tenemos un sorteo en el que podéis conseguir un ejemplar de este fantástico libro. (SORTEO CERRADO)


Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)

Es un libro que ofrece la posibilidad de dialogar y reflexionar sobre los temas centrales que trata.
  • Dependiendo de la edad de los niños reflexionaremos de una manera más profunda o no sobre el tema del consumismo, lo que nos hace más ilusión, qué nos puede alegrar más encontrar en un regalo...
  • Junto con esto hablaremos también sobre las cosas que creen que les puede gustar más a sus familiares o amigos (un regalo comprado o un dibujo hecho por ellos mismos, por ejemplo).
  • Nos haremos nuestra propia caja de NADA. Puede servir para utilizarla en momentos en los que queremos recibir o dar un abrazo, un beso.... La decoraremos, la haremos especial y personalizada.
  • Si son niños más mayores, profundizaremos sobre el significado de la palabra NADA, en que momentos lo utilizamos, porqué solemos decir "No me pasa nada" cuando estoy enfadado...
  • Como hemos dicho, los personajes están basados en los protagonistas de la tira cómica que el autor tiene desde hace años, y esto nos puede dar pie a trabajar el cómic (conocer su lenguaje, hacer un rincón con diferentes cómic, crear uno de manera colaborativa...).


Enlaces de interés: 

Página web de Mutts (la tira cómica del autor).

Enlace al archivo de la tira cómica Mutts.

Detalles sobre la biografía de McDonnell y sinopsis de su tira cómica.

Os dejamos un vídeo sobre el libro.






Laura

Encender la luz


En ocasiones, personas que queremos mucho deciden que llega la hora de vivir en el cielo, pero no dejan de estar junto a nosotros. 

La protagonista de esta historia sabe que su abuelito vive en una estrella, por eso brillan tanto, e imagina la alegría que podría sentir su madre si pudiera subir con una escalera para abrazar a su padre, o la posibilidad de que algún día, cuando llegue el momento, el abuelo le hiciera un sitio en su estrella y que así pudiera disfrutar del tiempo que no estuvieron juntos en la Tierra. 



Le gusta mirar las estrellas e imaginar quién puede vivir en ellas. Y nunca se olvida cada noche de mirar la estrella que más brilla, para darle a su abuelito las buenas noches. 





Cada familia, cada persona tiene sus creencias, pero nadie sabe qué ocurre tras la muerte. Nuestros pequeños, según vayan siendo mayores, lo entenderán de otra manera y cada uno lo aceptara según el camino que tome. La autora deja un margen para que cada familia transmita el libro según sus ideologías. 


Es una historia real, donde pueden entender la vida y la muerte de forma natural y dulce, recordar a las personas más queridas a través de algo tan bonito como un cielo iluminado por estrellas.

Raquel Castaño González. Nací en Palencia, pero criada entre EEUU y Madrid, muy orgullosa de mis raíces gallegas por parte de mi padre.También me siento del pueblo que vivo Torres de la Alameda lugar del que me enamore a primera vista, soy del mundo. 
Casada y mamá de Naiara, juntas creamos el blog de literatura infantil "mamaynaiaraleemos.org" compartimos la ilusión de soñar con cada párrafo que leemos de un libro. 
Estudie Administración de Empresas equivocadamente, pues como me describe mi hija: soy tan niña como ella. Técnico de musicoterapia, estudiado varias pedagogías y actualmente estudiando Filosofía. 
Disfruto contando cuentos y que los pequeños se integren de forma imaginativa y divertida, tal y como son los niños. 
Me encanta regalar sonrisas.
Autora de Clementina con la editorial “Seleer” y próximamente se lanzará “El Gato Presuntuoso” con SarAlejandria.          


Marta López Palomo. Maestra especialista en inglés y licenciada en psicopedagogía, vocación que compagina con su amor por las artes plásticas y que la ha llevado a graduarse en Alfarería y Cerámica Artística por la Escuela de Arte de Sevilla. 
Su primer proyecto como ilustradora "Un pellizco en la barriga", la atrajo de manera muy personal y le brindó la oportunidad de expandir su propio universo creativo convirtiéndolo en poderosa herramienta pedagógica y emocional.


Encender la Luz
Raquel Castaño González / Marta López Palomo
Babidi-bú, 2017

Tapa dura
Medidas  24 x 17 cm 
36 páginas.
ISBN: 978-84-16777-94-5
Edad recomendada: 3-6 años, 6-9 años, 9-12 años.

Versión del libro en inglés


Turn on the light
ISBN: 978-84-17097-65-3

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)
  • Hablar con los niños sobre las personas que quieren y ya no están entre nosotros. Cabe la posibilidad de hablar también sobre las mascotas fallecidas.
  • A la hora de contar el cuento, podemos preguntarles qué piensan sobre las estrellas,  o porqué creen que brillan tanto.
  • Recordarles, que en el corazón es donde más presentes están hasta que algún día tengamos la suerte de volvernos a reunir. 
  • Hablar también de que no todas las estrellas brillan para todo el mundo por igual, cada uno tenemos nuestra estrella que es la que más brilla. 
  • Recordar también que no debemos de olvidar darle las buenas noches.
  • A modo representativo podemos hacer un mural con las estrellas que pinten los niños, en las que pueden escribir el nombre de las personas que son importantes para ellos pero que ya no están con nosotros.

Enlaces de interés: 

Ficha del libro en la web de la editorial.

Página web de la autora.





Raquel Castaño