Hagamos las paces. Mediación 3-6 años


Mayores y niños necesitamos vivir en entornos acogedores que nos motiven a resolver los conflictos cotidianos, constructivamente y con autonomía.

Hagamos las paces es una propuesta de trabajo en el aula (3-6 años) dirigida a crear situaciones de convivencia que provoquen la reflexión sobre las maneras de relacionarnos con otras personas. El grupo-clase constituye el contexto social ideal donde poner en práctica las estrategias de mediación que fomenten la comprensión de los conflictos, la comunicación abierta, la expresión de emociones y sentimientos, las habilidades del pensamiento, la participación activa y la convivencia pacífica. Los niñ@s de educación infantil se encuentran en un momento ideal para construir en común vínculos  interpersonales y experiencias positivas de convivencia en grupo como base del propio crecimiento personal. A esta edad, la mayoría de los niñ@s necesitan respuestas a sus interrogantes y ello se refleja claramente en esta propuesta de trabajo.

La propuesta pedagógica que ofrece el libro viene detallada en: objetivos, contenidos, evaluación, orientaciones didácticas, mapa global de las sesiones y un desarrollo de las propuestas. En ella, las actividades se amplían a un módulo por nivel (3,4 y 5 años), esto es así puesto que los contenidos que se abordan contribuyen al despliegue del curriculum de la etapa. Es una propuesta práctica, dirigida a aprovechar los conflictos que de manera natural surgen en el entorno próximo con la finalidad de crear un diálogo interpersonal sin gritos ni mutismos, haciendo frente a los propios conflictos de manera positiva, evitando la violencia y promoviendo la reconciliación.

El proceso de mediación que este libro nos ofrece se estructura y desarrolla a través de los siguientes momentos: Preludio (generar confianza), Bienvenida (acoger a los protagonistas del conflicto), Escuchar y hablar ( para aclarar los hechos), Integrar (tener en cuenta los puntos de vista y sentimientos de ambos), Construir (opciones y alternativas) y Pactos y conclusiones. El intercambio debe hacerse en un clima sereno ya que contribuye al desarrollo moral, social, afectivo y cognitivo en la búsqueda de soluciones.

El libro se presenta dividido en dos partes: Comprender la mediación y Practicar la mediación. Es en esta segunda parte donde vamos a encontrar el desarrollo de las propuestas para los diferentes módulos (Descubrimiento, Observación y Exploración) que nos ofrecen unos temas de trabajo en sesiones y se presentan agrupadas por unidades temáticas y edades.




No hay duda de que un clima de convivencia positiva potencia los procesos de construcción del conocimiento y a la vez educa a personas capaces de afrontar las dificultades de la vida sin tener necesidad de recurrir a la violencia.


Hagamos las paces. Mediación 3-6 años.
M. Carme Boqué, Yolanda Corominas, Margarita Escoll, Monserrat Espert / Seli Galobart (cubierta),  CEIP Ángela Roca- Viladecans (interior)
CEAC, 2005

Tapa blanda
Medidas  21 x 16 cm 
240 páginas.
ISBN: 978-84-329-1093-7


Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)












Ana Belén L.

Un, dos, tres, ¿qué pintor es?


Un, dos, tres, ¿qué pintor es? es un libro divulgativo sobre arte para niños y niñas. En él, mediante una serie de poemas-adivinanza, descubrirán la vida y obra más significativa de grandes pintores españoles como Dalí, Velázquez, Miró, El Greco, Picasso, Goya, Sorolla, Murillo, Ribera y Romero de Torres.



Además, estarán acompañados por un hámster llamado Aitor que también ha decidido visitar el museo. Eso sí, es la primera vez que Aitor visita un museo y como no conoce las normas que hay que seguir en estos sitios… bueno, se las salta un poco. 




Un, dos, tres, ¿qué pintor es?
Valeria Kiselova Savrasova / Patricia Moreno González
Ediciones Miguel Sánchez, 2017

Tapa dura
Medidas  27 x 23 cm 
54 páginas.
ISBN: 978-847-169-166-8
Edad recomendada: 3-6 años, 6-9 años, 9-12 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)

Antes de empezar el libro:
  • Podemos preguntar si saben quiénes son los pintores de la cubierta, en caso de que sea así que digan lo que saben de ellos. También podemos hablar de otros pintores que ya conozcan.

Durante la lectura:
  • Podemos pedirles que hagan de críticos de arte. Podemos buscar los cuadros en internet y proyectarlos para que todos puedan verlo mejor. Interesa no solo que digan si les gusta o no, sino por qué. Puede que les guste los colores que se utilizan, los personajes o la escena que representa, etc. 
  • También podemos comentar las normas que hay que seguir en los museos explicándoselas. Por ejemplo, que no se puede hacer fotos con flash porque esa luz que emite con tanta gente que visita a diario podría estropear las pinturas provocando una reacción química o que no se puede correr en el interior porque podríamos dar sin querer un golpe a alguna obra y dañarla. Se puede aprovechar para ver otros espacios públicos donde también debemos cumplir unas normas, como ocurre en las piscinas. 
Fuente


Después:
  • Se puede realizar un juego de mímica. Repartimos imágenes de las obras que salen en el libro por equipos y tienen que representarlas para que sus compañeros y compañeras la adivinen, si además saben el pintor que la hizo punto extra. Podemos disponer de material adicional, como telas, para que las utilicen. 
  • Nada como aprovechar la excusa para organizar una visita al museo. Además, sería ideal proponerles que ellos mismos visiten por su cuenta otras exposiciones para que contemplen la posibilidad de incluirlo como actividad de ocio ocasional. En este caso podemos pedir que luego expongan ante el resto de la clase qué han visto y qué les ha parecido.
  • Se puede tener al hámster Aitor como mascota de la clase para que cada fin de semana uno de ellos se lo lleve a casa y así aprendan a responsabilizarse de su cuidado. Esta actividad puede ir acompañada de un diario con fotos de cosas que realizan cuidando al peluche o llevándolo a distintos sitios (puede enlazarse con la propuesta anterior y que lo lleven al museo). El hámster podemos hacerlo de fieltro relleno (en este vídeo se explica y tenéis en la caja de información del propio vídeo enlace a las plantillas).
  • Se puede organizar una exposición en clase en la que se invite a los papis a la inauguración. Gracias a ello trabajaríamos previamente sobre las obras que incluye el libro para reinterpretarlas y que así las conozcan mejor. Introduciríamos de esta forma vocabulario sobre pintura señalando, por ejemplo, que el Guernica es un cuadro monocromático porque lleva solo un color. Otra idea puede ser aprovechar para explicarles los colores primarios y cómo se obtienen a partir de sus mezclas los secundarios para que los utilicen al elaborar sus obras (con el cuadro de Miró se puede explicar esto más fácilmente). Igualmente, se pueden introducir técnicas como el collage para estas reinterpretaciones y que tengan así mayor abanico de recursos.
  • Además, podemos centrarnos en ampliar un artista en concreto que nos interese o que les llame más la atención. Al ser pintores famosos encontraremos un montón de actividades en la web, aquí os he seleccionado algunos ejemplos:

Pablo Picasso para niños. Cuadros para colorear. Caricaturas y fotos de Picasso. Video-cuentos. Puzzles…: 



Enlaces de interés: 

Blog de la autora.

Facebook de la ilustradora.

Book Trailer del libro.



10 preguntas para hacerles a los niños sobre sus trabajos artísticos.

DIY CONEJILLO DE INDIAS/ HAMSTER en fieltro manualidades.






Patricia

¡Déjame en paz! Yo soy de colores, ¿y tú?


Erase una ciudad llena de colores, con edificios de colores, parques de colores y gente de colores.


Pero las madres del protagonista y su familia se mudan a Citygris, que es todo gris, con edificios grises, parques grises y gente gris. 



Al niño protagonista en principio no le importa porque tiene su caja mágica de colores, pero lo que en principio parece una buena idea se torna en motivo de burla, y es que las profesoras le explican que aunque antes era todo de colores, de pronto se volvió todo gris, y que no saben por qué. Pero eso no ayuda demasiado, el niño se siente agobiado e insultado por ser de colores, hasta que las madres van a hablar con las profesoras y los niños. ¿podrán unos colores cambiar el modo de ver las cosas?




¡Déjame en paz! Yo soy de colores, ¿y tú?
Olga Ibarra / Patricia Saavedra
La Locomotora, 2016

Tapa dura
Medidas  22 x 22 cm 
32 páginas.
ISBN: 978-84-945832-1-6 
Edad recomendada: 3-6 años.

Ideas de actividades: (ver las actividades comunes)


  • Leer el libro dejando que los niños pregunten aquellas dudas que le vayan surgiendo.
  • Charlar y comentar diferentes tipos de familia que conozcan
  • La intención de este libro es normalizar todo tipo de familias, tal vez si el niño no pregunta o no se extraña sea porque lo tiene más normalizado de lo que creemos.


Enlaces de interés: 

Proyecto Verkami.



Pau Glez